En el corazón de una protección efectiva no solo yace la capacidad de anticipar y neutralizar amenazas, sino también la de comprender a profundidad a quién se protege. En un país tan diverso como Colombia, esta comprensión exige ir más allá de los protocolos estándar y adoptar un enfoque diferencial. Para el sector de la seguridad privada, este no es un concepto abstracto, sino una herramienta fundamental para garantizar una protección integral, humana y verdaderamente eficaz.
El enfoque diferencial, en esencia, es un principio de actuación que reconoce las vulnerabilidades y necesidades específicas de distintas poblaciones. Implica comprender que no todas las personas enfrentan los mismos riesgos ni de la misma manera, debido a factores como el género, la etnia, la edad, la orientación sexual, la discapacidad o el rol que desempeñan en la sociedad, como es el caso de los líderes y lideresas sociales.
Lejos de ser una mera formalidad, la implementación de un enfoque diferencial en los servicios de seguridad privada es un imperativo ético y estratégico que fortalece la labor de protección y posiciona a las empresas del sector a la vanguardia en la prestación de un servicio de calidad.
Adoptar un enfoque diferencial en la protección de personas se traduce en una serie de beneficios tanto para el protegido como para la empresa de seguridad:
- Precisión en el Análisis de Riesgos: Un análisis de riesgos que incorpora el enfoque diferencial es más completo y realista. Permite identificar amenazas específicas que podrían pasar desapercibidas en una evaluación genérica. Por ejemplo, una lideresa ambiental no solo enfrenta los riesgos inherentes a su activismo, sino también amenazas específicas basadas en su género.
- Diseño de Esquemas de Protección a la Medida: Comprender las particularidades de cada individuo o colectivo permite diseñar esquemas de seguridad que se ajusten a sus rutinas, dinámicas culturales y necesidades específicas, garantizando una protección menos invasiva y más efectiva.
- Fortalecimiento de la Confianza: Una persona que se siente comprendida y respetada en su individualidad colaborará de manera más activa con su equipo de seguridad. Esta relación de confianza es vital para el flujo de información y la implementación exitosa de las medidas de protección.
- Humanización del Servicio: El enfoque diferencial dignifica a la persona protegida, reconociendo su identidad y valor. Para el personal de seguridad, implica desarrollar habilidades de empatía, comunicación asertiva y respeto por la diversidad, enriqueciendo su perfil profesional.
- Cumplimiento Normativo y Responsabilidad Social: El marco legal colombiano, fundamentado en el artículo 13 de la Constitución, promueve la igualdad y la protección especial a grupos vulnerables. Empresas como CEFORVIG, al adoptar este enfoque, no solo cumplen con la ley, sino que demuestran un alto compromiso con los derechos humanos y la construcción de una sociedad más equitativa.
La implementación del enfoque diferencial requiere de un compromiso institucional que se refleje en acciones concretas y en la capacitación constante del personal. A continuación, se presentan algunas pautas clave:
1. Análisis de Riesgo con Perspectiva Diferencial:
- Identificación de Vulnerabilidades Específicas: Durante la evaluación de riesgos, es crucial preguntarse cómo factores como el género, la pertenencia étnica o una discapacidad pueden incidir en las amenazas que enfrenta la persona.
- Diálogo y Participación: El protegido es la principal fuente de información. Generar espacios de diálogo para que exprese sus preocupaciones y percepciones de riesgo desde su propia perspectiva es fundamental.
- Contexto Sociocultural: Analizar el entorno sociocultural del protegido ayuda a comprender dinámicas de discriminación o amenazas particulares que puedan existir en su comunidad.
2. Protocolos de Actuación Sensibles y Adaptados:
- Comunicación Inclusiva y Respetuosa: Utilizar un lenguaje claro, respetuoso y libre de prejuicios. En el caso de personas con discapacidad, preguntar siempre si necesitan ayuda y cómo se les puede asistir de la mejor manera.
- Respeto a la Identidad Cultural: En la protección de líderes o miembros de comunidades étnicas, es vital conocer y respetar sus costumbres, formas de organización y autoridades tradicionales.
- Procedimientos Adaptados: Los esquemas de protección deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a las necesidades particulares. Por ejemplo, en la protección a una mujer, se deben considerar aspectos como la presencia de sus hijos en su rutina diaria.
3. Capacitación: El Pilar del Enfoque Diferencial
Para que el enfoque diferencial sea una realidad en el día a día, la capacitación del personal de seguridad es indispensable. En CEFORVIG, somos conscientes de esta necesidad y por ello incluimos en nuestros programas de formación módulos específicos sobre enfoque diferencial y derechos humanos. Una capacitación integral debe abarcar:
- Marco conceptual y normativo: Entender qué es el enfoque diferencial y por qué es importante desde una perspectiva legal y de derechos humanos.
- Caracterización de grupos vulnerables: Conocer las problemáticas y riesgos específicos que enfrentan diferentes poblaciones en Colombia.
- Habilidades blandas: Desarrollar la empatía, la escucha activa y la comunicación asertiva.
- Estudios de caso y simulaciones: Poner en práctica los conocimientos adquiridos en escenarios realistas.
La protección de personas va más allá de la simple implementación de medidas de seguridad. Se trata de salvaguardar la vida, la integridad y la dignidad de cada individuo. El enfoque diferencial es la hoja de ruta que nos permite cumplir con esta misión de una manera más humana, precisa y efectiva. En CEFORVIG, estamos comprometidos con la formación de profesionales de la seguridad que no solo sean expertos en tácticas y procedimientos, sino también garantes del respeto y la protección de la diversidad que enriquece a nuestra nación.